Taller "Rulfo"
- Denominación del proyecto:
El Taller “Rulfo” de fomento a la lectura e iniciación a la redacción.
Se denominó Rulfo en honor al escritor jalisciense, ya que el taller a impartir tiene como tema la literatura hispanoamericana y busca dar un acercamiento a las letras hispánicas.
Se enfoca también en cimentar las bases para el desarrollo de la lectura como un hábito y la estimulación de la imaginación para las creaciones escritas en un nivel básico. Además de fomentar la comprensión lectora.
Se tiene contemplado un acervo de obras hispanoamericanas con un enfoque especial en el cuento, la poesía y la microficción. Autores como Cortázar, Rulfo, Arreola, Quiroga, Monterroso, entre otros, están incluidos dentro de la antología.
Siguiendo los modelos base que se presentaran durante el taller (poesía, microficción y cuento) los participantes podrán realizar un texto de creación imprimiendo su estilo personal que intentaran desarrollar a lo largo del programa.
El taller no tendrá costo alguno, corriendo las autoridades municipales con los gastos derivados del proyecto.
- Responsable del proyecto:
Dicho organismo público aportara las instalaciones físicas y material didáctico para la realización del programa.
- Fundamentación:
En este taller la comunidad tendrá un acercamiento al mundo literario, así como una estimulación a la imaginación como una fuente creativa. Y su aplicación para la creación de textos literarios.
El programa, principalmente, está enfocado a la práctica de la actividad de lectura, proporcionar los aspectos básicos de tres de los principales géneros literarios: cuento, fábula y microficción, y promover a que los participantes hagan uso de la escritura cómo medio de expresión, tanto a nivel personal como social.
- Objetivos
- La expresión de sus ideas de manera escrita, haciendo uso de la fantasía para transmitir un mensaje.
- La expresión de sus ideas de manera oral y a dar argumentos de valor respecto a la lectura.
- La Identificación de las partes específicas de un prototipo textual (cuento, fábula y microficción).
- La comprensión de la importancia de las narraciones escritas en la comunicación social.
- Reconocimiento del valor de la imaginación como herramienta creativa.
- La reflexión sobre la importancia y contenido de los textos que lee y escribe.
- Establecimiento de relaciones entre la lectura y la sociedad.
- Exposición en la Casa Ejidal de las creaciones surgidas durante el taller.
- Actividades
- Presentar las características básicas de los cuentos y las fábulas, así como su prototipo textual correspondiente.
- Leer junto a los participantes cuentos, fábulas y microficciones con distintas temáticas.
- Fomentar el debate y el compartir opiniones o impresiones.
- Asesorar y apoyar en el proceso de creación literaria.
- Tomar notas sobre las estructuras de los modelos textuales.
- Identificar los prototipos textuales según corresponda dentro de un texto.
- Realizar las lecturas y participar de manera activa en clase.
- Exponer sus dudas.
- Practicar en casa las lecturas y repasar lo visto durante la sesión.
- Realizar un relato siguiendo uno de los modelos vistos en clase.
- Lugar de realización:
Se tiene contemplado el uso de la Casa Ejidal de la comunidad de Santa Cruz del Valle o, en su defecto, la sala de junta en las instalaciones de la Delegación municipal.
En un momento dado, las autoridades podrán destinar algún aula de las escuelas de la comunidad (primaria o secundaria públicas) para la realización del taller.
- Periodo de realización:
Se destinara una semana para cada uno de los prototipos textuales (poesía, cuento y microficción) y una última dedicada a la creación y exposición de los productos resultantes del taller.
- Población a la que va dirigida:
Se pide que tengan interés por la lectura, ya que así se garantiza una mejor participación en las actividades y resultan más provechosas.
- Metas:
- Que se cumplan con todas las actividades que se incluyen en el programa.
- Que haya una participación activa por parte de los asistentes.
- Que se estimule la curiosidad cultural de los participantes y que puedan seguir implementando lo aprendido en distintos rubros de su vida.
- Que el nivel de lectura de calidad y de comprensión en la comunidad aumente.
- Que la implementación de taller sirva como base para la realización futura de más programas culturales dentro de la comunidad.
- Vinculación:
- Gobierno del Estado de Jalisco
- Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga
- Regiduría de cultura del municipio
- Delegados municipales de la comunidad de Santa Cruz del Valle
- Personal docente voluntario


Muy buen título de tu proyecto. Es una gran iniciativa fomentar la lectura principalmente a los jóvenes para que incursionen en la literatura y sea el trampolín para adquirir nuevos conocimientos. Compartir un poco de lo aprendido te dará gran satisfacción. Gran proyecto,
ResponderBorrarHola, Mafer. Me parece una gran iniciativa de tu parte desarrollar un proyecto en una comunidad en la que, como señalas, hacen falta actividades culturales. Espero que en un futuro puedas realizarlo.
ResponderBorrarEn cuanto a la redacción de tu proyecto, creo que deberías revisarlo porque tiene algunas faltas ortográficas (acentos, principalmente), y otros detalles como iniciar párrafos con conectores que deberían ir dentro de un mismo enunciado, que a veces en el lenguaje literario se emplean pero en este caso creo que puedes unificar los enunciados. Como es final de semestre y tuvimos poco tiempo para hacer la actividad entiendo que lo hayas redactado muy rápido, así cuando tengas oportunidad revísalo para hacerle las correcciones pertinentes y puedas presentar la propuesta :)